Titulitis

¡¡¿¿¿Pero esto qué eeees???!!

Según la R.A.E:

" 1. f. despect. coloq. Valoración desmesurada de los títulos y certificados de estudios como garantía de los conocimientos de alguien "

El otro día hablando con unas amigas salió este tema, al llegar a casa y buscar el concepto me di cuenta de que ¡realmente existe!

Todos conocemos a alguien que padece Titulitis, la típica persona que le da demasiada importancia a los títulos académicos, propios o ajenos.
El problema se agrava cuando dicha persona menosprecia a otros o los infravalora por tener menos títulos que él o no tenerlos. Se siente superior, actúa y habla como si lo fuera. Se cree merecedor de ventajas o puestos de trabajo por el mero hecho de haber completado Estudios Universitarios y desmerece los logros o méritos de alguien por no tener dichos estudios. Piensa que estar en posesión de un título es la única manera de demostrar conocimientos o destrezas y de ser competente, si no hay título no hay conocimientos. En definitiva: tantos títulos tienes, tanto vales.

¿Teneis en mente a alguien? Yo sí
¿Y esto, cómo se cura?

Mapas Conceptuales

Nuevo descubrimiento!!!!!
He encontrado una web que realiza mapas conceptuales enlazándolos a conceptos  de la Wikipedia.
La web es WikiMindMap. En la página principal selecciona Wikipedia en español (es.wikipedia.org) e introduce el concepto que desees.

Este es un Mapa del concepto Delirio, si haces click en los signos + se expanden el resto de ramas.


Viajecito...

Tras unos días sin publicar nada, he vuelto.
El parón se debe a que me he ido de viaje a Amsterdam, siguiendo mis propios consejos del post Afrontando el suspenso III: Cosas que ayudan, he decidido pasar unos días en un sitio nuevo, lejano y desconocido, aunque con un poquito de retraso respecto a lo recomendado (por asuntos económicos y de trabajo). Ni que decir tiene que me ha sentado de lujo y que he vuelto como nueva...
Ha merecido la pena! 

Foto: Vondelpark

La Siesta

La siesta es el mejor reparador natural con el que contamos. Sumarle unos minutos de sueño al mediodía a las 8 horas de la noche consigue numerosos beneficios de los que muchas veces no somos conscientes. Es importante encontrar un lugar tranquilo y cómodo, y a poder ser que no sea la cama. Lo ideal es el sofá.

La duración de la siesta es importante. No debe sobrepasar los 30 minutos para no caer profundamente dormido y sufrir trastornos al levantarse como la irritabilidad o la sensación de no haber descansado. Lo ideal son 15 o 20 minutos. En el caso de los niños debe ser más prolongada y si se sufre insomnio o cambios de sueño constantes por los turnos del trabajo, nunca debe sobrepasar los 15 minutos.

No se trata solamente de una costumbre española, sino que también tiene una explicación biológica. Es una consecuencia natural del descenso de la sangre después de la comida desde el Sistema Nervioso al Sistema Digestivo, lo que provocaba una consiguiente somnolencia

Está demostrado científicamente que una siesta de no más de 30 minutos (más tiempo puede trastocar el reloj biológico natural y causar insomnio por la noche) consigue aumentar nuestra atención y productividad, mejora la salud en general y la circulación sanguínea y previene el agobio, la presión, el estrés y disminuye el riesgo a sufrir enfermedades cardiacas. Las funciones cognitivas aumentan hasta un 40%. Además, favorece los mecanismos de aprendizaje y nos ayuda a mantener ágil la memoria durante la tarde y la noche

Curiosidades:

Se echaban un rato para descansar los antiguos romanos y los cortesanos y campesinos en la edad media.
También tenía costumbre de dormir Napoleón encima de su caballo entre batalla y batalla. Asiduos defensores de la siesta eran Albert Einstein ("para inspirarse"), Thomas Edison para inventar y Johannes Brahms, que llegaba a quedarse frito encima del piano. Incluso la irreducible Margaret Thatcher cargaba las pilas unos minutos por la tarde. Winston Churchill, aprendió la costumbre en Cuba y fue un entusiasta cultivador de la misma, con la consecuencia inesperada de que sus colaboradores quedaban rendidos cuando le veían a él tan fresco a las dos de la madrugada y con ganas de trabajar más. El premio Nobel, Camilo José Cela, con su sarcasmo habitual, ensalzó la práctica y disfrute de esta costumbre tan española, decía de la siesta que había que hacerla "con pijama, Padrenuestro y orinal".

Para el pintor Salvador Dalí, una siesta corta, de 20 a 30 minutos, era efectiva para inspirarse. Pero no usaba despertador. El confiaba en los primeros signos de relajación muscular. 
Se dormía sentado en un sillón con un objeto metálico (algunos dicen que usaba una llave y otros, una cuchara) en la mano. Cuando el objeto se le caía, el ruido despertaba al artista de su siesta breve, pero suficiente para sentirse renovado.

Bueno, pues a sestear se ha dicho! 


El Síndrome Pir

Criterios para el diagnóstico del Síndrome del Opositor Pir

A) Síntomas característicos: dos o más de los siguientes, relacionados con el temario o el procedimiento de la oposición: 
  1. Pensar, escuchar y hablar la mayor parte del tiempo sobre el Pir o en términos Pir.   
  2. Pesadillas: El contenido de los sueños del individuo versa sobre contenidos Pir que se repiten incesantemente. Las pesadillas también incluyen situaciones típicas de examen en las que las preguntas no tienen nada que ver con el Pir, por ejemplo, o en las que se te olvida absolutamente todo.  
  3. Desconfianza y suspicacia con respecto a la academia proveedora de simulacros: creencia cuasi-delirante de que se forma parte de una conspiración o algún macabro experimento para estudiar la demora de la gratificación.  
  4. Compulsiones motoras: como levantarse de la cama por la noche para mirar algún concepto que se viene a la cabeza y no se recuerda. 

B) Afectación de funciones fisiológicas o cognitivas superiores: dos o más de los siguientes síntomas:
  1. Afectación del lenguaje: Anomia con/sin amnesia lagunar o focalizada para contenidos out-Pir, como palabras cotidianas y/o nombres propios de padres, amigos de hace más de 8 años y a veces hasta el propio. Incluye bloqueos temporales para contenidos Pir. Esto puede provocar frecuentes circunloquios, acompañado de chasqueo de dedos, mientras se intenta recordar la palabra en cuestión. 
  2. Alteración de la memoria: principalmente afectación aguda de la memoria inmediata: a) mientras se mantiene una conversación con alguien, de repente se olvidan de lo que estaban hablando o de lo que iban a decir (mínimo 4 veces por semana), o pierden el hilo d la conversación. b) en conversaciones con uno mismo, ya sea autocomentándose apuntes del Pir o cuestiones sobre la legislación del mismo y autoexplicándose un tema; o perdiendo el hilo del propio pensamiento.
  3. Enlentecimiento del pensamiento: dificultad para pensar con rapidez, o simplemente, con la velocidad de alguien con un CI=70. El pensamiento habitual está tan enlentecido como en un día de resaca, necesitando hasta el triple de tiempo más que la mayoría de individuos para poder llegar a una conclusión compleja como puede ser cuando le preguntan "¿qué canal ponemos?", y media hora después responde "telecinco". 
  4. Trastornos del sueño: incluye: a) Hipersomnia creciente conforme se acerca la fecha. b) Insomnio o incapacidad para acostarse pronto los días que no se ha estudiado, quedándose hasta las tantas en el foro (creyendo así que algo nuevo aprenderá) para poder aliviar el cargo de conciencia. c) Preocupación obsesiva por el sueño, ya sea por manternerse despierto el mayor tiempo posible (a base de sustancias), encontrándose remordimientos cuando no cumplen sus expectativas a la hora de despertarse por las mañanas (levantarse a las 10 pero la intención era a las 7,30...); o ya sea por dormir bien por la noche, por eso de fijar los conocimientos.
  5. Preocupación excesiva por el aspecto físico: innumerables síntomas observados el propio cuerpo desde que comenzó la preparación de la oposición: desde kilos de mas, a granos, dolores de espalda, caída del cabello... 
  6. Reacciones psicosomáticas pre-examen: Nota: todos los criterios pueden permanecer estables, aunque con menor intensidad, después de realizado el examen Pir; si el paciente en cuestión tuviera que volver a presentarse, en la siguiente convocatoria los síntomas aparecerían antes y con mayor intensidad. 
Nota: es suficiente cumplir con un único criterio si la preocupación por el aspecto físico es delirante o las reacciones psicosomáticas son de tipo conversivo. 


C) Cambios repentinos del estado de ánimo: estas personas pueden pasar del estado normotímico a la euforia, de ésta a la ira, y d eésta a la depresión en cero coma. Comentarios que normalmente pueden pasar desapercibidos, ahora se perciben como agresivos, o con intención de hacer daño o herir, contestando a los mismos de una manera desproporcionada, normalmente iracunda, seguida de algunas lágrimas de aparición inesperada. Durante estos periodos es habitual que la persona eleve la voz, sufra hipertensión muscular, se le hinche la vena del cuello y se cague en todo lo que se menea. Si se le pregunta por la sensación subjetiva dirá "es como si se me llevasen los demonios".


D) Disfunción social/laboral: deterioro de las relaciones sociales debido a la incapacidad de distraerse con actividades de ocio y/o la imposibilidad de mantener conversaciones y/o relaciones sociales alejadas de los contenidos del examen Pir. Este criterio también puede acompañarse de un cambio de carácter, que agravaría el deterioro de las relaciones sociales, durante al menos 2 meses, especificar subtipo: 
  1. Ansioso
  2. Depresivo
  3. Iracundo
  4. Mixto
Especificación sobre niveles de gravedad y curso longitudinal:

Leve: el lenguaje y el pensamiento están dominados por conceptos Pir.
Grave: el sujeto ocupa gran parte de su tiempo en buscar información sobre el Pir, leerla, y difundirla. Restringe actividades sociales por el Pir. El día que no estudia sufre ataques de ansiedad.
En remisión completa: Cuando se consigue plaza, desaparecen de golpe todos los síntomas
En remisión parcial: Cuando te dicen el resultado pero no el puesto y crees que tienes plaza pero no estás seguro.
En periodo de aceptación: Cuando ves que no tienes plaza. Especificar subtipo: ansioso, depresivo, resignado, y vuelta a empezar, en función del tiempo que ha pasado desde el examen

Especificación sobre subtipo sindrómico:

Subtipo Forero Pir:
  1. Consultas frecuentes y repetitivas a la página web del susodicho foro, disminuyendo la latencia interconsultas a medida q nos aproximamos al mes de septiembre y/o enero.
  2. Estos comportamientos resultan claramente excesivos, sin embargo se mantienen por reforzamiento negativo y reforzamiento social continuos.
  3. Poca conciencia de enfermedad: por mucho q te digan q las respuestas a las dudas tardan en llegar tú sigues pulsando el ratón cada 3 segundos sin pausa postrreforzamiento.
Subtipo "Biblioteca":
  1. Visitas diarias a dichos edificios, pasando en su interior más horas que en casa, durante al menos 1mes, aumentando la frecuencia y las horas de estancia a medida que se acerca el examen.
  2. Puede recurrir al cambio de bibliotea sistemático, pero ya le resulta imposible o muy dificil estudiar en casa.
  3. Si pasa un día laborable sin entrar, sufre gran ansiedad y remordimientos. 
  4. Especificar si: Acompañado: largas horas en la cafetería más cercana hablando del Pir. Solo: entre página y página, recuento visual del resto de la gente, acompañado de pequeñas ausencias mentales.
Subtipo Expediente Bajo:
  1. Cualquier tabla o relación de datos numéricos o conceptuales se considera susceptible de ser memorizada observándose afectación de las actividades cotidianas: el sujeto se sorprende a sí mismo memorizando la composición de calcio, potasio y magnesio de la botella de agua mineral de la que bebe o la página en que enumeran 'Otras obras del autor' de la novela que está leyendo.
  2. Otras conductas desadaptativas: los momentos de descanso entre sesiones de estudio los ocupa en repasar de forma compulsiva e improductiva las puntuaciones de convocatorias anteriores
Subtipo Mixto:
Se cumplen criterios válidos para 2 o más de los subtipos anteriores.

Ahora unas risas!!

Fuente: ForoPir

Derrota...



" Una derrota peleada vale más que una victoria casual "

José Francisco de San Martín

¡Qué gran verdad!

He descubierto un blog de citas recogidas por categorías, palabras, conceptos... que además están comentadas:


Planificación: Material y Libros

Para esta convocatoria he decidido planificar muy bien lo que voy a estudiar, asique me he propuesto recopilar todo el material posible antes de empezar, de manera que cuando esté estudiando no tenga que ponerme a buscar...

La primera convocatoria me preparé con los apuntes de la Academia CEDE, empezando el curso de Julio presencial. En realidad no empecé a estudiar por mi cuenta y en serio hasta Octubre y claro, ya iba con muy pocas posibilidades... Un desastre.
La convocatoria pasada volví a estudiar esos apuntes, bueno volví es un decir porque me faltó medio temario sin tocar en la anterior. Sin apuntarme a ningún curso exceptuando el repaso Intensivo de Diciembre. Además me hice con los dos volúmenes de "Manual de Psicopatología" de Amparo Belloch y los lei exhaustivamente. Empecé a mediados de Abril y me dio tiempo a darle dos vueltas completas al temario. Iba con más posibilidades pero aún así me quedé fuera, y por eso estoy aquí...

Este año lo primero que voy a hacer es leer toda la bibliografía destacada que esté a mi alcance. Leerme primero todos los manuales de los que disponga, y luego ponerme con los apuntes. Considero importante empezar por los libros porque en ellos voy a encontrar muchas cosas importantes y entre ellas, la mayoría del contenido de los apuntes, por tanto cuando los esté estudiando, casi todo me sonará y será más fácil entenderlos, memorizarlos y recordarlos, precisamente por esa "familiaridad" habrá miles de cosas que ya no necesite leer o estudiar puesto que ya lo he hecho antes.

Esta es la bibliografía que pretendo manejar para esta convocatoria:
  • Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. (Vols I y II).Madrid: McGraw-Hill.
  • Vallejo, J. (2006). Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría. Barcelona: Masson.
  • Wicks-Nelson, R e Israel, A. C. (1997).Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall.
  • Feixas, G. y Miró, M. T. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia. Barcelona: Paidos.
  • Olivares, J. y Mendez, F. J. (1997). Ténicas de modificación de conducta. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Orgiles, M., Espada, J. P. y Mendez, F. J. (2006) Terapia psicológica con niños y adolescentes. Estudio de casos clínicos. Madrid: Pirámide.
  • Perez, M. (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces Vols. I, II y III. Madrid: Pirámide.
  • Carlson, N. R. (2005). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson.
De momento son estos de los que dispongo y los que tengo en mente. Iré añadiendo alguno más si lo creo necesario.

La importancia de ForoPir


Hoy en día todos conocemos la importancia de internet y más concretamente de los foros, para consultar cualquier duda, opiniones sobre algo o información en general son de gran utilidad.

Nosotros los opositores Pir también tenemos nuestro rinconcito donde enterarnos de las últimas noticias, las novedades, las convocatorias. Podemos encontrar los exámenes de otros años, las plantillas, información sobre academias, consejos, tablón de anuncios, grupos de estudio... Esta es la parte seria. En la parte menos seria se pueden encontrar juegos, curiosidades, formas de desahogo, videos graciosos, experiencias de nuevos resis o de estudiantes prepir, lugar de reuniones y sobre todo muy buen rollo.

Es en definiva un lugar donde compartir experiencias de estudio, de desesperación, buenos y malos momentos. Una ayuda para soportar este duro viaje, donde puedes sentir que no estás solo, que hay otros en tu misma situación y que pueden ayudarte.
Parada obligatoria:


.

Seguidores